UNIDAD 3. UN MUNDO DE LENGUAS.

mundo-de-lenguas.gif



CONTENIDOS:


COMUNICACIÓN:

1.    Variedades de la lengua

1.1 Variedades sociales de la lengua

-  Los niveles de la lengua

-  Lenguajes específicos


GRAMÁTICA:

2.    Las unidades de la lengua (III)

2.1. El enunciado

- Las modalidades del enunciado

2.2. El texto


LITERATURA:

3.    Literatura

3.1. El lenguaje literario


ORTOGRAFÍA:

4.    Reglas de acentuación (II)

COMUNICACIÓN.

 1.1 Variedades sociales de la lengua.

 Todos los hablantes de una lengua tienen un modo diferente de expresarse y eso es debido a la influencia de diversos factores:

-  La edad. Los jóvenes suelen incorporar léxico y expresiones nuevas.
- El sexo. Cada vez son más parecidos los modos de hablar de mujeres y hombres, y eso es fruto de una menor discriminación social y laboral.
- El nivel sociocultural. La manera de hablar nos señala el grado de educación y cultura del hablante.
- El entorno. En las áreas urbanas el lenguaje suele ser algo más evolucionado que en las zonas rurales, mientras que en estas últimas se cuida algo menos la pronunciación.
- Las profesiones. En cada actividad profesional suelen desarrollarse lenguajes propios y específicos, como las jergas y los lenguajes científico-técnicos.

Los niveles de la lengua: 

 Existen diferentes niveles en el uso de una lengua: habla culta, habla coloquial y habla vulgar. Se llaman también variedades sociales de la lengua o registros.

El habla culta (o nivel culto) representa el uso más cuidado de la lengua. Es tenido como modelo de corrección y aparece sobre todo en los textos científicos y literarios.

El habla coloquial (o nivel coloquial) es el que usan habitualmente la gran mayoría de los hablantes de un nivel cultural medio para la comunicación en la vida cotidiana. El habla coloquial constituye la lengua estándar, que es la utilizada, por ejemplo, en los medios de comunicación.

El habla vulgar (o nivel vulgar) es el uso descuidado —y en la mayoría de los casos incorrecto— de la lengua, y se manifiesta en el empleo de vulgarismos.

Como variedad intermedia entre el habla coloquial y el habla vulgar encontramos el habla familiar, que es la que usamos con las personas de nuestra confianza.



 Lenguajes específicos.

 Son los usos lingüísticos propios de los miembros de una determinada profesión, actividad o grupo social. Distinguimos dos tipos de lenguajes:

a) Jergas: son variedades de la lengua con las que se comunican los integrantes de ciertos grupos sociales: estudiantes, deportistas, determinados profesionales,  etc. Se caracterizan fundamentalmente por el uso de un vocabulario propio. 

b)  Lenguaje científico-técnico: se emplea como lenguaje de un área determinada de la ciencia o la cultura.


 GRAMÁTICA.

En las unidades anteriores, hemos visto que la lengua es un sistema de signos que se combinan siguiendo unas normas. La unidades mínimas de la lengua son los sonidos o las letras, que se agrupan para formar sílabas que, a su vez, forman palabras. Finalmente, las palabras se agrupan en enunciados con los que se forman textos.

2.1. El enunciado.

Un enunciado es una palabra o conjunto de palabras que se combinan entre sí para expresar una idea.

Los enunciados tienen las siguientes características:
 

* Sentido completo. Los enunciados expresan una idea en forma de afirmación, pregunta, exclamación, etc. 
* Entonación independiente. Cada enunciado se pronuncia con una melodía o entonación cerrada e independiente de otros enunciados.
* Final marcado. En el lenguaje escrito, el final del enunciado se señala con un punto o con el cierre de la interrogación o admiración; y, en el lenguaje oral, con una pausa larga.

Existen dos tipos de enunciados:

1.- La oración es un enunciado que contiene al menos un verbo en forma personal. Consta de dos elementos básicos: el sujeto y el predicado.

Ejemplos: 
 Manuel estudia formación profesional básica.
Elena trabaja, estudia y hace deporte todos los días.
 
Atendiendo al número de verbos, las oraciones pueden ser de dos clases:


a). Simples, que son las que tienen un solo verbo en forma personal: 
Manuel estudia formación básica profesional.

b). Compuestas, que son las que tienen más de un verbo en forma personal: 
Elena trabaja, estudia y hace deporte todos los días. 

2.- La frase es un enunciado que no tiene verbo en forma personal: Tiempo muerto. ¡Qué susto! ¡Pobre infeliz!¡Cuidado!¡Ay, qué daño!, A la vejez viruelas.


 
En sentido amplio, el concepto de frase puede englobar al de oración; sin embargo, en sentido más restringido, constituyen frases aquellos enunciados que sin presentar una estructura de sujeto y predicado  expresan un mensaje completo.

Hay gramáticos que consideran que las frases son el resultado de la elipsis de un verbo, es decir, que al decirlas se omite algo porque se sobrentiende. Por ejemplo, piensan que la frase Buenos días ha resultado por elipsis de una oración anterior, Le deseo buenos días. Otros gramáticos, por el contrario, opinan que la frase es la forma primitiva de la oración y no al contrario, que así serían los primeros mensajes en los comienzos del lenguaje.

Sea como sea, lo cierto es que las frases salpican constantemente nuestra conversación y que resultan muy útiles y expresivas.




Las modalidades del enunciado

La modalidad es el modo en que se manifiesta en el enunciado la actitud del hablante ante lo que dice y ante el oyente.  


Pueden clasificarse las oraciones según la actitud del hablante en:


a.) Enunciativas: son aquellas que comunican un hecho o pensamiento de manera objetiva. Pueden ser afirmativas (
En el I.E.S Fernández Vallín se imparte formación profesional básica) o negativas (En el I.E.S Fernández Vallín no se imparte el módulo de peluquería y estética).


b.) Interrogativas: son aquellas en las que se formula una pregunta. Pueden ser de dos tipos: interrogativa directa (¿A qué día estamos hoy?) o interrogativa indirecta (Me pregunto que habrá sido de José). Las interrogativas directas adoptan la forma de pregunta, se escriben entre signos de interrogación (¿?) y las interrogativas indirectas tienen forma de negación o afirmación, no van entre signos de interrogación y forman parte de una oración compuesta.
c.) Exclamativas: son aquellas que expresan sentimientos y emociones de forma exclamativa (¡Qué alegria de verte!). Se escriben entre signos de admiración.


d.) Dubitativas: son aquellas que expresan duda (Tal vez tengas razón) .

e). Desiderativas: son aquellas que expresan deseo (Que tengas un buen viaje). 

f) Exhortativas o imperativas: se usan para ordenar, dar un consejo o prohibir algo (No llegues tarde a clase). Pueden enfatizarse usando los signos de admiración (¡No habléis!).

2.2 El texto.

Estamos rodeados por los textos. Son textos una noticia, un anuncio publicitario, un poema, un chiste, una receta, un correo electrónico, una canción, una instancia, una entrevista,...

El texto es la unidad lingüística y comunicativa máxima emitida por un hablante en una situación de comunicación concreta y con una finalidad determinada.


Para que un texto pueda ser interpretado correctamente por el receptor debe cumplir inexcusablemente tres propiedades o requisitos:
  • Una estructura comunicativa: el emisor toma una serie de decisiones en función de los distintos factores de la comunicación, es decir, se debe adecuar a las características del receptor (mensaje oral o escrito, nivel cultural, edad, profesión, etc.). Esto es la ADECUACIÓN TEXTUAL. 
  • Una estructura semántica: el texto es entendido como una unidad con sentido y no como una sucesión de enunciados inconexos o lo que es lo mismo, debe estar organizado en torno a una idea principal y siguiendo un orden lógico. Esto es la COHERENCIA TEXTUAL. 
  • Una estructura sintáctica: los enunciados que lo constituyen mantienen entre sí una serie de relaciones formales y funcionales, es decir, las oraciones y los párrafos que forman el texto tienen que estar relacionados conclaridad y corrección gramatical. Esto es la COHESIÓN TEXTUAL.
Algunos mecanismos que nos ayudan a mantener la cohesión textual son:
- La repetición de una palabra. (Miguel compro un coche de color rojo. El coche era de segunda mano y estaba en buen estado).
- La sustitución de una palabra por un sinónimo.(Se cortó la electricidad en mi casa. Cuando vino la corriente todo volvió a funcionar).
- El uso de elementos gramaticales (pronombres, nombres, adverbios) que se refieren a palabras o conjuntos de palabras mencionadas con anterioridad. (Miguel quiso comprar un coche de segunda mano pero se lo vendieron).
- Los conectores, o marcadores textuales, cuya función es relacionar las oraciones y párrafos dentro de un texto. Es importante acostumbrarse a servirse de los conectores para que los textos que elaboramos estén mejor construidos y transmitan información clara y precisa.
Aquí te mostramos una lista de conectores clasificada en función de su utilidad:
  • para iniciar: para empezar, antes que nada, primero de todo, etc. 
  • para distribuir: por un lado, por otro; por una parte, por otra; etc.
  • para ordenar: primero, en primer lugar, en segundo lugar.
  • para marcar una transición: por otro lato/parte, en otro orden de cosas.
  • para añadir información: además, igualmente, asimismo.
  • para concluir y finalizar: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, en fin, por fin, por último, para terminar, en defintiva. 
  • para expresar el punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, desde mi punto de vista, por lo que a mí respecta.
  • para cambiar de tema: respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a, por lo que se refiere a, etc.
  • de reformulación, explicación o aclaración: esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber, mejor dicho, en concreto.
  • para introducir un ejemplo: por ejemplo, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos, etc.
  • para citar una fuente: según, para, como dice, etc.
  • para expresar la consecuencia: por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues, etc.
  • para contraargumentar o expresar oposición o restricción: en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, etc.
  • para reforzar un argumento: en realidad, de hecho, claro, desde luego, etc.

LITERATURA.

3.    Literatura.

En las unidades anteriores, vimos como la literatura la constituyen textos de muy diversos tipos -cuentos, novelas, poesía, obras de teatro-, en los que, con una intención eminentemente artística, muchas veces se presentan mundos de ficción y el lenguaje es utilizado de una manera especial.


3.1. El lenguaje literario


La finalidad, como ya se dijo, del lenguaje literario es artística, de tal manera que el lenguaje toma gran importancia, pues sobre él radica muchas veces la atención. Por ello toma importancia el estilo en un texto literario, es decir, la forma de utilizar el lenguaje por una época o autor. Es por eso por lo que el autor emplea un vocabulario y unos recursos que alejan su texto del lenguaje cotidiano y llaman la atención sobre él.

Contenido y forma van íntimamente unidos en un texto literario, de tal modo que el primero condiciona, en muchas ocasiones, a lo segundo. Lo que define principalmente a un texto literario es la forma, pues no hay un contenido especialmente literario. Por tanto, el escritor, para conseguir la atracción del lector, dedicará más atención al lenguaje literario, sobre todo en lo referido a las formas de elocución y a los distintos recursos que pueden ser de diverso tipo (gráficos, fónicos, morfológicos, sintácticos, semánticos).

Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Éstas son algunas:

a.) Recursos gramaticales: aquellos que afectan a las palabras y sus combinaciones: 
 
Anáfora: Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de oración o verso: 


Por ti el silencio de la selva umbrosa
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba.
(Garcilaso de la Vega) 

Elipsis: Consiste en suprimir algún elemento del verso o de la  frase.

 Con estas y con otras leyes y estatutos
nos conservamos y vivimos alegres;
somos señores de los campos, de los sembrados,
de la selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos;
los montes nos ofrecen leña de balde; los árboles, (*)frutos;
las viñas, (*)uvas.
(Miguel de Cervantes) 
(*) nos ofrecen

Paralelismo: Consiste en la repetición de una misma construcción sintáctica. Este recurso se combina frecuentemente con la anáfora.

Te quiero, Te lo he dicho con el viento...
Te lo he dicho con el sol...
Te lo he dicho con las nubes...
(Luis Cernuda)

Polisíndeton:  Consiste en la reiteración de conjunciones para dar fuerza al discurso.

Hay un palacio y un río y
un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio... un silencio.
(Juan Ramón Jiménez)

b.) Recursos fónicos: aquellos que afectan al sonido de las palabras.

Aliteración: Consiste en la repetición de uno o más sonidos para transmitir un efecto sensorial determinado.

A las aladas almas de las rosas.
(Miguel Hernández)

Paranomasia: Consiste el el uso de palabras con sonidos parecidos.
El erizo se eriza, se riza de risa
(Octavio Paz)

c.) Recursos semánticos: aquellos que afectan al significado.

Antítesis: Consiste en contraponer dos ideas o palabras.

Es tan corto el amor
y tan largo el olvido
(Pablo Neruda)

Comparación o símil: Consiste en comparar dos elementos similares mediante un nexo.

Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Hipérbole: Consiste en la expresión exagerada de una idea.

Érase un hombre a una nariz pegada.
(Francisco Quevedo)

Metáfora: Consiste en la identificación entre dos conceptos: uno real y otro imaginario asociado a esa realidad.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar.
(Jorge Manrique)

Personificación: Consiste en la atribución de cualidades o de acciones humanas a seres inanimados o animales.

Sangre resbalada gime
Muda canción de serpiente
(Federico García Lorca)



ORTOGRAFÍA

4.    Reglas de acentuación (II):

En la unidad anterior vimos las reglas generales de la acentuación, ahora nos fijaremos en casos especiales.



En ocasiones, nos encontramos con palabras idénticas en su forma pero con significados distintos y que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Para distinguirlas colocamos un acento gráfico conocido como tilde diacrítica que se usa en los siguientes casos:

a.) Palabras monosílabas: no llevan tilde, excepto para diferenciarlas cundo se escriben y se pronuncian igual pero tienen distinto significado o función. 



Sin tilde o acento diacrítico

Con tilde o acento diacrítico
aun
- Adverbio (cuando equivale a hasta, también, inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: aun los sordos habrás de oírme.
- Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando.
aún
Adverbio de tiempo sustituible por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún.
de
Preposición. Ejemplos: un vestido de seda / Iros de aquí.
Del verbo dar. Ejemplos: dé usted las gracias / Quiero que me dé este regalo.
el
Artículo: el soldado ya ha llegado.
él
Pronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer.
mas
Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible / Lo sabía, mas no nos quiso decir nada.
más
Adverbio de cantidad. Ejemplos: hablas más, despacio / Dos más cinco son siete.
mi
- Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa.
- Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi ha sonado fatal.
Pronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí?
se
Pronombre personal: se comió todo el cocido.
Forma del verbo ser o saber: yo no sé nada / Sé buenos con ellos, por favor.
si
Conjunción condicional. Ejemplo : Si llueve no saldremos / Todavía no sé si iré.
Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: una composición en si bemol.
Adverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo. Ejemplos: ¡sí, quiero! / Solo habla de sí mismo.
te
Pronombre Personal. Ejemplos: te lo regalo / Te he comprado unos guantes.
Sustantivo (bebida). Ejemplo: toma una taza de té.
tu
Posesivo. Ejemplo: dame tu abrigo.
Pronombre personal. Ejemplo: tú siempre dices la verdad.

  b.) Pronombres interrogativos y los exclamativos: Llevan tilde los pronombres qué, quién/quiénes, cuál/cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto/a/os/as cuando funcionan como interrogativos o exclamativos, por lo que son palabras tónicas.

En otros casos, cuando no funcionan como interrogativos, no llevan tilde.


La reglas de acentuación en caso de palabras compuestas y los adverbios terminados en -mente:

a.) Las palabras compuestas se acentúan siguiendo las reglas de acentuación. Si el primer elemento de la nueva palabra llevaba tilde como palabra aislada, la pierde y se acentúa solo el segundo (décimo + séptimo = decimoséptimo). Pero si es una palabra compuesta cuyos miembros van unidos por guion, ambos se acentúan siguiendo las reglas de acentuación (científico-técnico).

b.) Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo del que proceden. Si el adjetivo del que proceden no lleva tilde, tampoco la lleva el adverbio (lento-lentamente / ágil-ágilmente).